domingo, 8 de febrero de 2009

Didáctica de la Química


Los maestros deben enseñar alguna materia académica en profundidad, ofreciendo muchos ejemplos en los que opera el mismo concepto y proporcionando una sólida base de conocimientos. Para ofrecer un ambiente de aula centrada en el conocimiento, debe prestarse atención a lo que se está enseñando (información, materia de estudio), por qué se enseña (comprensión) y cómo es la competencia o el dominio.
Por Qué Biotecnología comprende un conjunto de actividades cuyos principales objetivos son: Informar a la comunidad respecto de la seguridad del uso de técnicas relacionadas con la biotecnología y sus aplicaciones a diversas industrias. Responder con información precisa a los interrogantes que plantea la bioseguridad de la biotecnología e incentivar el debate. Concientizar sobre los beneficios de la biotecnología. Impulsar y difundir el conocimiento científico
Portafolios de trabajos de la UNAM: Este material didáctico esta creado con la finalidad de auxiliar a profesores que impartan la materia de Química, en este material incluimos diversas presentaciones para que el profesor pueda explicar temas como nomenclatura y reacciones químicas. Al inicio de cada tema se comienza con la elaboración de una práctica para motivar al alumno y tenga la curiosidad de profundizar en los conceptos. Al final de cada tema se refuerzan los conocimientos con diversas actividades como: ejercicios, mapas conceptuales y actividades lúdicas. Cabe mencionar que en cada tema se escogió una de estas actividades para explicarla con profundidad, con la finalidad de que el profesor utilice la que más le convenga.
Software de Química: La animación, el color y la interactividad hacen que las moléculas adquieran vida para los estudiantes. Aprender los nombres químicos de sustancias simples que se encuentran en la casa, como sal, vinagre, sirope de maíz y polvo de hornear, siempre ha sido un reto para los alumnos, y ahora cuentan ahora con una nueva herramienta que les ayuda a visualizar en el computador estas moléculas en tres dimensiones, utilizó RasMol, un programa gratuito de visualización molecular. ¿Por qué lo hizo? Porque le permitió, sin incurrir en costos adicionales, utilizar la tecnología en su materia, de manera interactiva, práctica y divertida para que sus estudiantes aprendieran sobre moléculas
Con el Webquest Quiralidad invitamos a los profesores y alumnos de 2º de Bachillerato Científico a que hagan un recorrido por este apasionante fenómeno químico que tanto ha influído e influye en nuestras vidas, que tanto dolor y sufrimiento ha causado en épocas muy cercanas y que va a ser fuente de importantes descubrimientos científicos futuros
Proyectos colaborativos: Trabajando este tema, los estudiantes aprenden más cosas sobre los numerosos productos químicos que usan en sus casas. Asimismo, examinan el etiquetado de estos productos y aprenden los símbolos internacionales para etiquetar substancias químicas. Tienen la oportunidad de producir y probar un producto químico. Los estudiantes analizan la importancia de la química no tan solo en sus hogares sino también en su localidad, región o país. Esto les da la oportunidad de estudiar lo que hacen los químicos en su trabajo y la importancia de la química para la economía

domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo trivial, es uno de los actos más importantes de los seres humanos. Sin embargo, en México, por mucho tiempo se ha trivializado y se había estado dejando sin ninguna modificación a pesar de que el mundo sí evoluciona.
La lectura me ha permitido realizar una reflexión sobre lo que en muchas ocasiones he realizado, considerar a un examen de 10, 50 ó 100 preguntas como un aspecto de gran peso específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos, aún cuando en ocasiones intento hacer exámenes prácticos o según yo significativos o de razonamiento.
Por otra parte los contenidos no pueden ser “contenidos cualesquiera” ya que son la base sustantiva que permitirán relacionar al alumno la parte cognitiva con la parte operativa y actitudinal que logrará modificar su realidad.
Esta lectura me permitió ver de forma simple y muy práctica hacia donde tengo que encaminar mi trabajo docente, en lograr que el alumno modifique su estructura cognitiva y con ello su realidad, a pesar que no pueda “recitarme” lo que es la ley de Lavoisier. Para lograrlo deberé primeramente, tal como lo comentaba en una conferencia el Dr. Chamizo, enamorar a los alumnos, de manera que su interés y sus emociones los lleven a aprender.
También pude observar que es verdad que no podemos centrarnos en una sola corriente filosófica del aprendizaje, ya que todas presentan pros y contras, más bien hay que retomar algunos aspectos de cada una de ellas n función a nuestra propia experiencia y personalidad.
Finalmente, puedo afirmar que el aprendizaje no se puede medir con unas simples preguntas, hay que considerar la capacidad real de aprendizaje y el modo de interés de cada estudiante para que de ésta forma los conocimientos tengan sentido, por lo que la mejor forma de evaluar los aprendizajes es utilizando una matriz, tal como la rúbrica, la guía de observación, lista de cotejo y por que no el examen de conocimientos.