El aprendizaje no es algo trivial, es uno de los actos más importantes de los seres humanos. Sin embargo, en México, por mucho tiempo se ha trivializado y se había estado dejando sin ninguna modificación a pesar de que el mundo sí evoluciona.
La lectura me ha permitido realizar una reflexión sobre lo que en muchas ocasiones he realizado, considerar a un examen de 10, 50 ó 100 preguntas como un aspecto de gran peso específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos, aún cuando en ocasiones intento hacer exámenes prácticos o según yo significativos o de razonamiento.
Por otra parte los contenidos no pueden ser “contenidos cualesquiera” ya que son la base sustantiva que permitirán relacionar al alumno la parte cognitiva con la parte operativa y actitudinal que logrará modificar su realidad.
Esta lectura me permitió ver de forma simple y muy práctica hacia donde tengo que encaminar mi trabajo docente, en lograr que el alumno modifique su estructura cognitiva y con ello su realidad, a pesar que no pueda “recitarme” lo que es la ley de Lavoisier. Para lograrlo deberé primeramente, tal como lo comentaba en una conferencia el Dr. Chamizo, enamorar a los alumnos, de manera que su interés y sus emociones los lleven a aprender.
También pude observar que es verdad que no podemos centrarnos en una sola corriente filosófica del aprendizaje, ya que todas presentan pros y contras, más bien hay que retomar algunos aspectos de cada una de ellas n función a nuestra propia experiencia y personalidad.
Finalmente, puedo afirmar que el aprendizaje no se puede medir con unas simples preguntas, hay que considerar la capacidad real de aprendizaje y el modo de interés de cada estudiante para que de ésta forma los conocimientos tengan sentido, por lo que la mejor forma de evaluar los aprendizajes es utilizando una matriz, tal como la rúbrica, la guía de observación, lista de cotejo y por que no el examen de conocimientos.
La lectura me ha permitido realizar una reflexión sobre lo que en muchas ocasiones he realizado, considerar a un examen de 10, 50 ó 100 preguntas como un aspecto de gran peso específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos, aún cuando en ocasiones intento hacer exámenes prácticos o según yo significativos o de razonamiento.
Por otra parte los contenidos no pueden ser “contenidos cualesquiera” ya que son la base sustantiva que permitirán relacionar al alumno la parte cognitiva con la parte operativa y actitudinal que logrará modificar su realidad.
Esta lectura me permitió ver de forma simple y muy práctica hacia donde tengo que encaminar mi trabajo docente, en lograr que el alumno modifique su estructura cognitiva y con ello su realidad, a pesar que no pueda “recitarme” lo que es la ley de Lavoisier. Para lograrlo deberé primeramente, tal como lo comentaba en una conferencia el Dr. Chamizo, enamorar a los alumnos, de manera que su interés y sus emociones los lleven a aprender.
También pude observar que es verdad que no podemos centrarnos en una sola corriente filosófica del aprendizaje, ya que todas presentan pros y contras, más bien hay que retomar algunos aspectos de cada una de ellas n función a nuestra propia experiencia y personalidad.
Finalmente, puedo afirmar que el aprendizaje no se puede medir con unas simples preguntas, hay que considerar la capacidad real de aprendizaje y el modo de interés de cada estudiante para que de ésta forma los conocimientos tengan sentido, por lo que la mejor forma de evaluar los aprendizajes es utilizando una matriz, tal como la rúbrica, la guía de observación, lista de cotejo y por que no el examen de conocimientos.
Hola Rosa Amelia:
ResponderEliminarEl concepto de aprendizaje es relevante por las habilidades de comprender la lengua escrita y expresarse, de razonar, resolver problemas, analizar, evaluar opciones y allegarse información. Lo anterior implica un énfasis en las habilidades más que en los conocimientos. Para tal efecto, el alumno necesita recibir una educación que le permita irse desarrollando como persona, aprender en función de sus capacidades y necesidades, desarrollar su potencial, fortalecer su autoestima, adquirir valores y desarrollar su capacidad crítica y creativa. Asimismo, necesita adquirir aprendizajes útiles para su vida presente y futura.
Atte.
Mtro. Federico Pérez Rangel
Encuentro contigo varias coincidencias sobre el papel del docente, una de ellas es que tenemos que captar el interés de nuestros alumnos para que se sientan con el gusto de aprender, si despertamos en ellos la chispa de saber algo más sobre algún tema, estamos desarrollando en ellos la competencia de aprender a lo largo de toda su vida, cuantas veces algunos alumnos hasta deciden estudiar x profesión porque se sintieron atrapados por el embrujo de un maestro. Otro elemento a considerar es que efectivamente el aprendizaje no es algo trivial que se deje a la casualidad, el reto ahora es como evaluamos todo ese proceso, que además requiere la calificación que es asignar una calificación para trámites administrativos, la propuesta que haces es que tenemos que empezar a buscar otros instrumentos como listas de cotejo, guías de observación, matrices, etc. para no caer en los exámenes memorísticos para medir un solo aspecto, aunque la lectura nos hace una buena reflexión sobre la memorización, que la memorización no debemos satanizarla, más bien hay que darle un sentido, una dirección de la memorización a la reflexión.
ResponderEliminarEn relación a las distintas teorías psicopedagógicas debemos recuperar de todas, aquellos elementos que contribuyan a enriquecer nuestro quehacer educativo, porque cada una de ellas responde a una ideología, a una visión educativa de la época del autor en cuestión, por lo tanto no deben eliminarse, una a otra enriquece el complejo proceso educativo.
Rosa Amelia:
ResponderEliminarTe felicito por tus comentarios, en verdad cincido que debemos de despertar el interes por aprender en nuestros alumnos, el lograr que se enamoren de nuestra materia, de tal manera que se "cree cinérgia de aprender" y que "caigan nuestros alumnos en un circulo virtuoso de aprendizaje"
Por otro lado utilizar instrumentos de evaluación con matrices, guías de observación, listas de cotejo y examenes; para evaluar a nuestros alumnos,a los cuales les evaluamos conocimientos, desempeños, habilidades, actitudes y valores, ¿no se puede volver demasiado engorroso?; ¿podrías comentar la manera en como evaluas para que no se vuelva una carga para el maestro?
Saludos
Nelly
Rosy: Estoy de acuerdo contigo en que el aprendizaje no es trivial, que es uno de los actos mas importantes de la vida y que te marca para siempre. También como tu creo que los exámenes deben ser prácticos, sin embargo no es tarea fácil diseñarlos pues para eso necesitamos especificar los parámetros sobre los cuales vamos a evaluar. Yo voy a hacer un intento de rubrica de evaluación y la voy a presentar a mis chicos el lunes que empiezo clases. Espero tener éxito pues no voy a hacer exámenes escritos, primero porque tengo 10 grupos y luego porque me parece que puedo simplificar el trabajo, no volverme loca y hacer con gusto mi tarea docente.
ResponderEliminarEn otro punto que concordamos es respecto a enamorar a nuestros alumnos respecto a nuestra materia, el quid está en como hacerlo, pues se habla mucho de motivación pero muchas veces no sabemos como hacerlo. Es un gusto leerte, como siempre.