sábado, 13 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

El diagnóstico realizado a mis estudiantes con respecto a lo que sabe hacer en internet me permitió darme cuenta que:
· los jóvenes utilizan el internet para obtener información, y realizar investigaciones escolares, también lo utilizan para obtener música y ver videos.
· El otro uso que mis estudiantes le dan al internet es para comunicarse con otras personas, sin embargo esta comunicación es una acción individual. Sólo algunos estudiantes utilizan el internet para buscar “cosas interesantes”

La estrategia propuesta se basa en tres principios, los cuales son intercambiar conocimientos, compartir conocimientos y buscar cosas interesantes.
La estrategia propuesta es que los alumnos formen equipos, donde en cada uno de los equipos formados exista por lo menos un experto en alguna de las herramientas del internet, de manera que pueda compartir sus conocimientos con los otros participantes del equipo. Para que pueda darse la posibilidad de utilizar las herramientas es importante que los alumnos utilicen el internet para buscar cosas interesantes y que puedan aplicarse a la química, por lo que mi propuesta es que desarrollen una investigación o un juego didáctico y compartan sus avances mediante la comunicación por internet, el blog considero que sería una forma muy conveniente para hacerlo, ya que queda una evidencia de sus participaciones. Pretendo que cuando concluyan el trabajo presenten por equipo dicho trabajo o el diseño de un juego por internet para que sus compañeros lo revisen y en clase comentaríamos las conclusiones y observaciones finales. El trabajo se iniciará durante el primer parcial debiendo concluirse antes del tercer parcial.
Durante el diagnóstico pude detectar que existen pocos alumnos “expertos en el uso de internet”, tanto en el uso de herramientas de búsqueda de información, como en el uso que últimamente le dan con mayor frecuencia que es el de chatear, sin embargo el siguiente semestre creo que se modificará por el hecho que “el grupo piloto” es de la especialidad de informática. Sobre la pregunta de ¿qué es lo que van a enseñar? Van a enseñarles a utilizar buscadores de información, a utilizar el correo electrónico y los blogs.¿Dónde lo harán? Lo harán en el laboratorio de informática o en sus casas o como actividades extraclase.

Mi aventura de ser docente

ERA SU VIDA PENSAR Y SENTIR Y HACER PENSAR Y SENTIR
(ASÍ ME GUSTARÍA QUE ME RECORDARAN)



Estudiar las lecturas recomendadas me permite darme cuenta que sí es posible entrar en un proceso de mejora y que la única manera de mejorar en mi práctica profesional, tal y como muchas veces lo he pensado, es mediante el conocimiento de todo lo que tiene que ver con la pedagogía y la didáctica.
No quisiera regresar a lo que he hecho en el pasado, sino más bien en seguir para adelante para ser un maestro de humanidad, me encanta la idea de que cada una de mis clases se conviertan en un reto intelectual y de aventura, es más quiero decirles que en mis clases les digo a mis alumnos que es la hora de la danza de nuestras neuronas.
Ahora entiendo que mi actuar como profesora dictadora era como un medio para protegerme del miedo tan atroz que me daba enfrentarme a los jóvenes, lo cual no me permitía comunicarme con ellos. Actualmente podemos hablar de cualquier tema y pasarnos no una hora sino hasta tres o cuatro horas felizmente comunicándonos o trabajando fuera de horario.
Es cierto que con la práctica, y gracias a que ahora reconozco que mis alumnos son seres humanos puedo observar sus expresiones y su lenguaje, al igual que manejar los canales de comunicación lo que me permite modificar en muchas ocasiones el ritmo de la clase o las actividades o técnicas planeadas. Debo reconocer que en muchas ocasiones es más por intuición que por conocimiento pleno de la didáctica.
En el foro cómo percibo mi docencia les comenté que considero a la lectura una actividad de gran importancia y al leer a Paulo Freire ( me gusta mucho su filosofía de Educar para la libertad) en el documento “cartas a quien pretende enseñar” me doy cuenta que tan importante es el que los estudiantes lean, como una fase importante del aprendizaje, ya que les permite realizar una reflexión critica, creadora y recreadora, sin embargo reconozco que me ha faltado enfatizar el punto de la escritura ya que la reflexión que hace en la que menciona “si no se sabe leer ni escribir no se puede estudiar” ,y entonces sé que debo ayudar a mis estudiantes a encontrar esa relación entre el leer y escribir. Sin embargo no todo lo he hecho mal, por ejemplo para mí ha sido primordial que mis alumnos acudan a clase con un diccionario para que busquemos siempre las palabras desconocidas, además de solicitarles que en cada trabajo, práctica, etc, anexen un glosario, ya que considero que el significado de las palabras es esencial. También ahora es para mi claro el porque de estos foros, ya que nos permite adquirir la habilidad de la escritura como una forma de replantear lo leído e incorporarlo a nuestras experiencias como una forma de aprendizaje.
Con respecto a la lectura “la concepción del profesor” me permite reflexionar en la importancia de educar a los estudiantes para la reflexión, en la integración del conocimiento como un medio para explicar los fenómenos cotidianos con una visión crítica, en el que las posturas neutras no son posibles, pero para ello debo también seguir en el proceso de aprendizaje de las teorías pedagógicas, la didáctica y de cultura en general.
Soy un ser humano y lucho mucho todos los días para no permitir que el “malestar docente” me invada y me lleve a decir para qué luchar e insistir en que las cosas sean diferentes si fuera de mi aula muchas cosas no suceden como mi ideal desea, sin embargo sé que mi misión de ser maestro es mayor que todas las dificultades y que si mantengo una postura firme, mis alumnos aprenden que los valores y los ideales se viven a pesar de todo.
La lucha que todos los días libro es como ya lo había dicho anteriormente la de entrar y mantenerme en el círculo virtuoso de mejora continua, ello implica planear mis actividades, buscar actividades diversas para mis alumnos, mantener un ambiente armónico en el aula, y en el plantel con mis compañeros, mantenerme en una posición firme y decidida ante la comunidad escolar, llenarme de energía y emociones con lecturas relacionadas con la educación, mantenerme en capacitación y aplicar lo que voy aprendiendo, y reconocer que no soy perfecta, y eso me ha ayudado a ser tolerante.
Sé que a pesar de haber iniciado muy mal mi práctica docente, actualmente avanzo por un camino de crecimiento y tal como lo dice José Manuel Steve “me gané la libertad de ser profesor y con ello soy feliz en mi trabajo, siento la alegría de servir a mis alumnos y deseo que mi vida sea pensar y sentir y hacer pensar y sentir”

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Cuando egresé de la carrera de Químico Industrial, en el año de 1986 deseaba trabajar en una empresa de síntesis orgánicas, o bien en el área de control de calidad de una empresa química.
Sin embargo por circunstancias personales por el momento no pude realizar mis planes, pero pensé, en dos tres años retomo mi carrera. Pero mientras tenía que hacer algo. Provengo de familia de profesores, entonces pude ingresar a este medio pero sintiéndome ajena, porque yo era Químico Industrial. Esto lo decía a gritos, ya sea a mis compañeros, familiares e indirectamente a los alumnos. Tiempo después quise retomar mi carrera, ya que ser profesor para mí era algo de menor nivel, y esto me hacía sentir minimizada, sobre todo cuando platicaba con mis compañeros que sí laboraban en la industria, así que tiempo después busqué y busqué trabajo en la industria química y como era mamá y tenía mucho tiempo de no tener contacto con la industria no logre conseguir un puesto, así que regresé al mundo de la docencia con la certeza de que ahí me tendría que quedar. Tiempo después inicié un proceso que me permitió reflexionar en la importancia de ser profesor y fue un despertar maravilloso en el que me dí cuenta de lo maravilloso que es trabajar con seres humanos.
Cuando pude sentirme a gusto y feliz de ser maestro empecé a sentir la necesidad de aprender a serlo, de escuchar a las personas, de querer acudir a cursos de crecimiento como persona. Y entonces inicié con un círculo virtuoso en el que me retroalimentaba el cambio de actitud de mis alumnos hacía mí, de darme cuenta que ser buen profesor no significaba reprobar al 50% de los alumnos, ni programar exámenes que los confundieran y les hiciera sentir el poder del profesor, tampoco era convertirse en el todopoderoso, insensible y autocrático.
Poco a poco he ido transformando mi práctica docente, me he interesado por leer algunos temas, tuve la oportunidad de estudiar la maestría en Ciencias de la Calidad, de tomar varios cursos de Desarrollo Humano y me certifique en la norma de Impartición de Cursos. Esto me ha transformado completamente y me ha permitido cambiar mi percepción en cuanto a mi trabajo en la docencia, ahora puedo decir con orgullo soy profesor, soy maestro del C.B.T.i.s. 211.
Actualmente ser profesor para mí es un acto de felicidad, de amor, siento que al ser profesor tengo la oportunidad de tocar el “alma”, la conciencia de muchas personas ya que tenemos a los alumnos en primer plano y a los padres de familia y compañeros en segundo plano. En muchas ocasiones somos el único punto de apoyo para muchos alumnos y tenemos la oportunidad de mostrarles herramientas que les permita visualizar una realidad diferente a la que han visto y vivido.
Quiero aclarar que cuando hablo del “alma” me refiero a aquello que nos hace común a todos los seres humanos, que nos permite relacionarnos, y que comprende a las percepciones y emociones.
Ser docente de Educación Media Superior me agrada mucho ya que los jóvenes en esta etapa son tan libres, abiertos, divertidos, inconformes, energéticos y felices, haciendo que sea una delicia trabajar con ellos. Reconozco que también es una etapa difícil pero creo que es más fácil trabajar con ellos que con los chicos de secundaria. Nuestros jóvenes mantienen sus emociones al máximo y en eso coincido, así que existe empatía; se puede dialogar, y llegar acuerdos con ellos. Los jóvenes bachilleres viven la etapa en la que tomarán decisiones que tienen que ver con su vida futura y me encanta poder participar en su formación.
Darme cuenta que he influido favorablemente en la vida de muchos estudiantes me hace sentir feliz y satisfecha, lo mismo que cuando los padres de familia te dan las gracias por que les permites darse cuenta que en muchas ocasiones no están atentos a sus hijos, que con los aprendizajes de la escuela han modificado su relación de padres- alumnos, que los compañeros de la escuela te consulten, te pidan tu apoyo, es de gran satisfacción. El tener el respeto, consideración y cariño de padres, compañeros y sobre todo de los jóvenes es algo maravilloso y que me mantiene con ese sentimiento de querer seguir, de no detenerme y mejorar, primero como ser humano y después como profesora.
Motivos de insatisfacción, son muchos, sin embargo no quiero que estos sean los que me detengan para el logro de mis metas. Tengo la certeza de que yo tengo la sartén por el mango con respecto a mí compromiso y deseo de mejora a pesar de todas las circunstancias no favorables. Sin embargo menciono algunos de ellos:
· En muchas ocasiones los alumnos al ingresar al bachillerato no logran dominar todas las competencias de un alumno egresado de secundaria
· La falta de compromiso de algunas autoridades para con la educación, esto implica que no les interese el perfil, la carga horaria diaria, el horario de los alumnos.
· No existe comunicación entre autoridades y profesores, cada uno trabaja por su lado
· La mayoría de las veces no ofrecen recursos a la mejora de instalaciones, sin embargo gastan en uniformes para los profesores, comidas
· No siempre la distribución de recursos (plazas) se hacen en función a las necesidades del plantel, o desempeño de los docentes
· Se utiliza mucho tiempo en asuntos políticos y suspensión de labores no justificables
· Se politizan muchas de las actividades académicas
· Falta de compromiso y responsabilidad de todos los decentes, por lo que no les interesa capacitarse, mejorar e intentar (por lo menos) mejorar su práctica docente.
· Falta de responsabilidad de algunos padres de familia