jueves, 29 de enero de 2009

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias


Si los procesos de aprendizaje son las actividades que permiten que los alumnos consigan los objetivos educativos, y que en este caso son el de la adquisición de competencias que contribuyan al desarrollo personal de los jóvenes, a la comprensión de su mundo, a dotarlo de herramientas que le permitan resolver problemas y desarrollar proyectos y que además les permita desarrollarse plenamente en la sociedad, entonces considero que las concepciones de aprendizaje que me parecen más congruentes son : El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, el constructivismo de J. Piaget y el socio- constructivismo de Vigotski
Del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, considero importante el hecho de tomar como punto de partida la experimentación directa sobre la realidad para de esa forma aplicar los conocimientos a otras situaciones similares, el ir de lo concreto a lo abstracto y de los hechos a las teorías permite, por lo menos en las materias de Ciencias, que pueda observar la aplicación de lo aprendido a su mundo y poder también ir desarrollando el llamado pensamiento formal
Del constructivismo de Piaget es importante ver como relaciona el aprendizaje con el “hacer”, es decir que la construcción de su propio conocimiento depende de las tares y actividades determinadas por los profesores, las cuales deberán cautivar su atención y permitir interacción con el entorno. También es importante el hecho de que al error se le considere como parte del proceso de aprendizaje, es una oportunidad de transformar el conocimiento a partir de la experimentación y resolución de problemas.
De Vigotski y su socio-constructivismo retomaría para lograr el aprendizaje por competencias la importancia que le da a la interacción social como una forma de aprender con otros, de que consigan la habilidad de comunicarse, expresar sus ideas o argumentar entre pares, o bien a cualquier público. Y sobre todo que aprende a construi
r su propia representación del mundo y a respetar las posturas diferentes.
Al inicio de este documento comenté que estas son las concepciones que considero más adecuadas, sin embargo son tantas las situaciones que se presentan en un salón de clase que en muchas ocasiones no podemos ser tan rigurosos en nuestra práctica docente como para no considerar algunos aspectos de las otras teorías del aprendizaje.

3 comentarios:

  1. Hola profesora Rosy, estoy de acuerdo con su percepción sobre el aprendizaje,no hay que olvidar el lado humano de aprender ya que el aprendizaje es un proceso individual y cada persona aprende segun regule su estructura, por lo que el factor humano ayuda siempre en este proceso

    ResponderEliminar
  2. Hola Rosa Amalia

    Me gusto la primera parte en donde señalas con tus palabras Si los procesos de aprendizaje son las actividades que permiten que los alumnos consigan los objetivos educativos, y que en este caso son el de la adquisición de competencias que contribuyan al desarrollo personal de los jóvenes, a la comprensión de su mundo, a dotarlo de herramientas que le permitan resolver problemas y desarrollar proyectos y que además les permita desarrollarse plenamente en la sociedad porque esto implica la necesidad de desarrollar nuestras competencias prácticas se impone en cada etapa de la vida, de manera que su aprendizaje puede formar parte de la educación de la primera infancia, la enseñanza primaria y secundaria, o la formación de adultos. Bueno espero tus comentarios, saludos

    Atte.
    Mtro. Federico Pérez Rangel

    ResponderEliminar
  3. Hola Rosy:
    Coincido contigo en que todas las concepciones son útiles en educación depende de los estilos del profesor, de los objetivos de la educación, como se planea desarrollar el tema, etc.
    sin embargo también coincido contigo que las tres concepciones que comentas, son las que más se apegan a desarrollar las capacidades en los alumnos.
    Saludos y felicitaciones
    Nelly

    ResponderEliminar